lunes, 23 de mayo de 2011

Valoración bloque 1: “La biblioteca de aula”

El primer bloque de la asignatura se ha basado en la creación de una biblioteca de aula, aunque según el orden aparece como el primer bloque, ha sido el último que hemos elaborado ya que, para su realización eran necesarios la mayoría de los conocimientos que hemos ido viendo a lo largo de la asignatura.
El ir investigando y recogiendo información sobre ¿Qué es una biblioteca de aula?, ¿En qué consiste?, ¿Cómo se ordena?, ¿Qué materiales son necesarios?…y así un millón de cosas más ha sido muy interesante, hemos comprobado cómo hay pequeños detalles que son muy importantes a la vez que significativos a la hora de crear un buen ambiente en este rincón, la decoración, los muebles, los contenidos…todo importa y todo es importante me he dado cuenta como una actividad didáctica se le puede dar la vuelta y que parezca un simple juego, la gran cantidad de actividades, juegos…que se pueden realizar para motivar e incentivar a los niños hacia la lectura.
En mi opinión una biblioteca de aula es fundamental en una clase de infantil, es una de las formas más apropiadas para ir acercando a los niños más pequeños de infantil hacia la literatura, vale que en un primer momento les llama la atención solo las ilustraciones, el formato… y que posteriormente lo cogen y se lo meten a la boca, parecen hechos sin importancia pero son los primeros acercamientos que tiene un niño hacia la lectura y después de esto es cuando el niño muestra interés por lo que hay dentro y aunque solo lo ojeen nos vale, porque sabemos que esto es una buena señal, luego querrán que les contemos el cuento y cuando empiecen a empezar a leer o a conocer las letras les va a gustar mucho ir poco a poco ellos solo leyendo.
Creo que en todo lo que he contado anteriormente he dejado bien claro mi clara opinión positiva hacia las bibliotecas de aula y la gran importancia que tienes a la hora de fomentar la lectura de los niños.


Valoración bloque 2: La literatura de autor. Los álbumes de imagen.

Dentro de este bloque hemos dedicado la mayor parte a hacer un repaso histórico muy breve. Lo que más me ha impactado ha sido el ser consciente que la literatura infantil no tiene prácticamente mucha historia sino que, surge como tal a principios de los siglos XX y es algo que no solemos tener muy presente, la literatura infantil es muy joven aún.
Sin duda lo que más destaco de todo lo que hemos visto en el desarrollo de este bloque es a Elena Fortún, y aunque la primera vez que oí ese nombre fue no hace mucho se que a partir de este momento no se me va a olvidar y es que he descubierto que esta autora fue la creadora de “Celia y sus amigos”, y es que fue de los libros que más me gustaba que me leyeran cuando era pequeña. La serie también la he seguido y es que por más que la veo (porque la sigo viendo) me encanta y nunca me canso de ella. Celia era una niña con la que nos podíamos identificar, pensaba que los mayores no la entendían y…¿Quién no lo ha pensado alguna vez cuando es niño?.
Ahora ya, además de saber que Elena Fortun fue la creadora de mi protagonista favorita de un cuento he aprendido muchas más cosas importantes y de gran importancia en la evolución de la historia de la literatura infantil ya que, fue la primera autora que creó un personaje que no era plano, es decir, los protagonistas de sus libros tenían psicología. Este cambio fue muy importante porque es a partir de aquí cuando los niños comienzan a identificarse con los protagonistas o personajes de los cuentos.
Por último, quiero destacar otra de las cosas que hemos aprendido que me parece que tiene una importancia fundamental en nuestro trabajo como futuras profesoras, que es el saber realizar un análisis de un libro. Si vamos a trabajar con niños y pretendemos enseñar a esos niños debemos saber lo que es adecuado para ellos. En la actualidad, pocos son los maestros que dedican algún momento de su tiempo a pararse, mirar, leer…un libro y analizar si es o no adecuado para sus niños, es más cómodo regirse por las edades que las editoriales ponen que van dirigidas el libro. Esto es algo erróneo ya que, quien conoce a los niños y sabe  lo que es adecuado para ellos y lo que no es la profesora debido a que pasa la mayor parte del tiempo con ellos y comparte experiencias.


Valoración bloque 3: Creación literaria “por” y “para” los niños

En este bloque lo que hemos trabajado han sido dos formas de creación literaria, que son: aquellas que se crean por parte de los niños, es decir, por ejemplo cuando estamos elaborando una poesía en clase todos juntos y cada uno colabora con un verso que se ha inventado y la segunda forma de creación que hemos visto es aquella que creamos con el fin de vaya destinada a los niños.
La creación literaria por parte de los niños les suele gusta bastante ya que, ellos son los autores de la actividad, les gusta ver que parte de la actividad ha sido invento suyo, les gusta ser protagonistas y con actividades de este tipo conseguimos ese objetivo , como he dicho anteriormente esto es algo que a ellos los encanta.
Además es muy fácil trabajar con ellos porque tienen una imaginación impresionante, no se van a quedar sin ideas, siempre que les propongamos alguna actividad así estarán preparados con una magnifica lluvia de ideas.
Por otra parte, hemos trabajado la creación literaria destinada a los niños. En esta parte del bloque tengo que decir que la verdad es que, me he llevado gran cantidad de sorpresas. Debido a mi poca imaginación siempre he tenido bastantes problemas a la hora de inventarme cosas, me costaba bastante. Pero ahora es distinto, con esta parte del bloque me he dado cuenta que es mucho más fácil de lo que siempre había pensado, y además de muy divertido. Me parece algo muy importante a la vez que, fundamentales todas las técnicas e indicaciones que hemos estudiado que tenemos que tener en cuenta a la hora de este tipo de creación, estas indicaciones son las siguientes: Receptor, lenguaje, tamaño, ilustraciones, páginas, portada, formato, estructura, valores y contravalores, espacio y tiempo. Si observamos bien, todas estas características que tenemos que tener en cuenta se rigen por un claro criterio, que es el adecuar todo a las necesidades educativas de los niños.
En definitiva, la creación literaria tanto la que creamos para los niños como la que creamos con los niños es algo fundamental  en una clase de infantil, debemos fomentar la lectura y que mejor manera que haciéndoles que participen que actividades relacionadas con los libros. Respecto a la creación literaria para los niños mi opinión es que es algo importantísimo que como futuras  maestras debemos manejar a la perfección.


Valoración bloque 4: “La literatura folclórica”.

Este cuarto bloque le hemos dedicado a hablar de la literatura folclórica que como ya sabemos su origen es lejano y desconocido, dentro de este bloque hemos visto su evolución histórica, algunas de las clasificaciones en las que se dividen los cuentos folclóricos y los adaptadores más relevantes de la historia.
Lo que más me ha gustado o mejor dicho, más me ha llamado la atención de todo el bloque ha sido sin duda las distintas adaptaciones que se han hecho a lo largo de la historia de los cuentos folclórico, no me voy a centrar en todos los que hemos visto en clase sino que, solo voy a mencionar dos de ellos que son los que más me han gustado y son los siguientes: Los hermanos Grimm y Hans Christian Adersen. Sus adaptaciones son muy peculiares y la mayoría de ellas sobre todo las de Hans Christian Andersen me han llamado muchísimo la atención ya que, cambiaban totalmente la historia de cómo la conocía yo. Un claro ejemplo que me dejó con la boca abierta fue la adaptación que Andersen hizo sobre “Caperucita Roja”, en ella su misión era mandar un mensaje a las chicas jóvenes para que no se dejasen camelar por esos chicos o  “lobos” como él se refería en el cuento. La verdad que es la adaptación que aparte de que fue la que más me llamo la atención también fue la que más me gusto, la moraleja es genial. La única pega que puedo poner a Andersen es que todos sus cuentos tienen un mal final.
Y como no, para finalizar, destacar otra de las cosas con la que hemos acabado este bloque que es ¿Cómo hacer una buena adaptación de un cuento folclórico y es que, como he dicho en mi valoración del bloque 2 respecto a la realización del análisis de un libro, al igual que esta, pienso que saber adaptar un cuento folclórico para trabajarlo en clase con nuestros niños es algo que fundamental que forma parte de nuestro trabajo como profesoras, sabremos que cuento folclórico puede interesar a los niños de nuestra clase, en que debemos hacer más hincapié etc.. En mi opinión son conocimientos básicos que una profesora debe poseer.


Valoración bloque 5: Formas de transmisión literaria

En este bloque hemos trabajado las principales formas de transmisión literaria, que son las siguientes: cuentacuentos, narración con libro y por último, la lectura.
Parece fácil poder hacer una definición correcta de estas tres formas de transmisión ya que, son términos que se suelen usar muy habitualmente en la vida cotidiana, yo también pensaba que serían sencillos de definir, hasta que Irune nos mando una actividad al inicio de la asignatura en la que teníamos que definir sin ningún tipo de ayuda varios conceptos en los que se encontraban, el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura, nosotras lo intentamos y un gran esfuerzo nos costó porque no sabíamos por dónde empezar. Cuando corregimos las definiciones no nos sorprendió nada ver que la mayoría no teníamos ni idea y patente quedo en las definiciones de cada grupo.
Cuando empezamos este bloque, ahora ya sí que podíamos decir que por lo menos teníamos unos conocimientos previos sobre estas definiciones y estábamos preparadas para profundizar en dichos términos. El resultado no ha sido nada malo, ahora puedo afirmar que las definiciones que puedo hacer sobre las tres formas de transmisión literaria son correctas y que las puedo diferenciar fácilmente.
Las definiciones que puedo aportar de estas tres distintas formas de transmisión son las siguientes:
El cuentacuentos diré que es la forma de transmisión más antigua debido a que surge antes de las lenguas escritas y se ha ido transmitiendo a lo largo de los años. La principal diferencia que podemos encontrar es que el cuentacuentos se basa en contar un cuento sin ningún tipo de apoyo. Este tipo de transmisión literaria puede ir dirigido tanto a niños como a padres. En el caso de los niños, la persona que haga el cuentacuentos debe conseguir que los niños participen en el cuento y que se diviertan, según vayan reaccionando los niños la persona que cuente el cuentacuentos seguirá la historia de una u otra forma. En el caso de que el cuentacuentos vaya dirigido a los padres o personas adultas, la función de la persona que cuenta el cuentacuentos es la de una persona que hace un monólogo.
La narración con libro se basa en Consiste en contar un libro basándonos en las ilustraciones, sin leer literalmente. Se diferencia de los cuentacuentos en que, la narración con libro se apoya en las ilustraciones.
Y por último, la lectura, como la misma palabra dice y a diferencia de la narración con libro y del cuentacuentos, la lectura con libro consiste en realizar una lectura literal de un libro.
Para finalizar y tras observar todo lo que he comentado anteriormente podemos comprobar que este bloque es imprescindible, es decir, a la hora de trabajar en un aula de infantil, estos tipos de transmisión literaria que hemos trabajado debe ser manejado perfectamente ya que, lo vamos a llevar a cabo todos los días de clase o por lo menos la mayoría de los días.






1 comentario:

  1. Bien.

    La versión de Caperucita de la que hablas es de Perrault, no de Andersen...

    ResponderEliminar